martes, 16 de octubre de 2012

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN

             
TABLEROS INTELIGENTES EN EL C.A
Utilizar el tablero ya no es cosa de tiza y superficies simples: ahora se trata de tableros que parecen pensar por si mismos, con sofisticados programas que casi por arte de magia permiten al docente y a los estudiantes interactuar utilizando solamente los dedos para dibujar, computar, organizar, y soñar en todas las áreas académicas.  Los Tableros Inteligentes, o “Smart Boards” llegaron desde Canadá al Colegio Americano, para apoyar a los procesos pedagógicos en algunos salones de clase.

La ventaja de los Smart Board utilizados en el Colegio Americano es que incluyen software y programas especializados que van de la mano con los textos, y refuerzan conceptos y contenidos de manera específica, para permitir una comprensión mayor, y claro está, permiten que el docente y el mismo estudiante verifiquen si están comprendiendo mediante la práctica en experiencias interactivas.  La creatividad y la motivación son dos factores que enriquecerán el quehacer del docente de manera significativa en el aula de clases.

¿Qué es una plataforma de e-Learning?
La plataforma de e-learning, campus virtual o Learning Management System (LMS) es un espacio virtual de aprendizaje orientado a facilitar la experiencia de capacitación a distancia, tanto para empresas como para instituciones educativas.
Este sistema permite la creación de "aulas virtuales"; en ellas se produce la interacción entre tutores y alumnos, y entre los mismos alumnos; como también la realización de evaluaciones, el intercambio de archivos, la participación en foros, chats, y una amplia gama de herramientas adicionales.

Beneficios de una plataforma de e-learning

  • Brinda capacitación flexible y económica.
  • Combina el poder de Internet con el de las herramientas tecnológicas.
  • Anula las distancias geográficas y temporales.
  • Permite utilizar la plataforma con mínimos conocimientos.
  • Posibilita un aprendizaje constante y nutrido a través de la interacción entre tutores y alumnos
  • Ofrece libertad en cuanto al tiempo y ritmo de aprendizaje.
Estas plataformas tienen una serie de herramientas en común así como otras que los diferencian, es por ello que e-ABC intenta brindar la mejor solución adaptándose a las necesidades propias de cada cliente.
Las plataformas de e-learning se ofrecen tanto en modalidad ASP (Aplication Service Provider) hosteadas en servidores propios de e-ABC, o pueden ser instaladas on-site en servidores del cliente. De todas maneras el hosting es solo un pequeño porcentaje del servicio brindado por e-ABC, ya que el mantenimiento de un sistema informático y una exitosa implementación del LMS requiere de una asistencia más amplia que solo la aplicación. A continuación se muestran los diferentes aspectos que comprenden nuestro servicio de LMS y su importancia porcentual en el costo del mismo.

Qué es internet?
Algunos definen Internet como "La Red de Redes", y otros como "La Autopista de la Información".
Internet es una Red de Redes porque está hecha a base de unir muchas redes locales de ordenadores, o sea de unos pocos ordenadores en un mismo edificio o empresa. Además, ésta es "La Red de Redes" porque es la más grande. Prácticamente todos los países del mundo tienen acceso a Internet. En algunos, como los del Tercer Mundo, sólo acceden los multimillonarios y en otros como USA o los países más desarrollados de Europa, no es difícil conectarse.
Por la Red Internet circulan constantemente cantidades increíbles de información. Por este motivo se le llama también La Autopista de la Información. Hay 50 millones de "Internautas", es decir, de personas que "navegan" por Internet en todo el Mundo. Se dice "navegar" porque es normal el ver información que proviene de muchas partes distintas del Mundo en una sola sesión.
Una de las ventajas de Internet es que posibilita la conexión con todo tipo de ordenadores, desde los personales, hasta los más grandes que ocupan habitaciones enteras. Incluso podemos ver conectados a la Red cámaras de vídeo, robots, y máquinas de refrescos, etcétera.

Historia de la Red Internet
Internet nació en EE.UU. hace unos 30 años. Un proyecto militar llamado ARPANET pretendía poner en contacto una importante cantidad de ordenadores de las instalaciones del ejército de EE.UU. Este proyecto gastó mucho dinero y recursos en construir la red de ordenadores más grande en aquella época.
Al cabo del tiempo, a esta red se fueron añadiendo otras empresas. Así se logró que creciera por todo el territorio de EE.UU. Hará unos 10 años se conectaron las instituciones públicas como las Universidades y también algunas personas desde sus casas. Fue entonces cuando se empezó a extender Internet por los demás países del Mundo, abriendo un canal de comunicaciones entre Europa y EE.UU.
Internet crece a un ritmo vertiginoso. Constantemente se mejoran los canales de comunicación con el fin de aumentar la rapidez de envío y recepción de datos. Cada día que pasa se publican en la Red miles de documentos nuevos, y se conectan por primera vez miles de personas. Con relativa frecuencia aparecen nuevas posibilidades de uso de Internet, y constantemente se están inventando nuevos términos para poder entenderse en este nuevo mundo que no para de crecer.
Hoy se conectan a Internet 50 millones de personas. Se estima que para el año 2000, se conectarán 200 millones. Internet crece exponencialmente, tanto en recursos como en usuarios.


Servicios de Internet
Las posibilidades que ofrece Internet se denominan servicios. Cada servicio es una manera de sacarle provecho a la Red independiente de las demás. Una persona podría especializarse en el manejo de sólo uno de estos servicios sin necesidad de saber nada de los otros. Sin embargo, es conveniente conocer todo lo que puede ofrecer Internet, para poder trabajar con lo que más nos interese.
Hoy en día, los servicios más usados en Internet son: Correo Electrónico, World Wide Web, FTP, Grupos de Noticias, IRC y Servicios de Telefonía.
El Correo Electrónico nos permite enviar cartas escritas con el ordenador a otras personas que tengan acceso a la Red. Las cartas quedan acumuladas en Internet hasta el momento en que se piden. Es entonces cuando son enviadas al ordenador del destinatario para que pueda leerlas. El correo electrónico es casi instantáneo, a diferencia del correo normal, y además muy barato. Podemos cartearnos con cualquier persona del Mundo que disponga de conexión a Internet.
La World Wide Web, o WWW como se suele abreviar, se inventó a finales de los 80 en el CERN, el Laboratorio de Física de Partículas más importante del Mundo. Se trata de un sistema de distribución de información tipo revista. En la Red quedan almacenadas lo que se llaman Páginas Web, que no son más que páginas de texto con gráficos o fotos. Aquellos que se conecten a Internet pueden pedir acceder a dichas páginas y acto seguido éstas aparecen en la pantalla de su ordenador. Este sistema de visualización de la información revolucionó el desarrollo de Internet. A partir de la invención de la WWW, muchas personas empezaron a conectarse a la Red desde sus domicilios, como entretenimiento. Internet recibió un gran impulso, hasta el punto de que hoy en día casi siempre que hablamos de Internet, nos referimos a la WWW.
El FTP (File Transfer Protocol) nos permite enviar ficheros de datos por Internet. Ya no es necesario guardar la información en disquetes para usarla en otro ordenador. Con este servicio, muchas empresas informáticas han podido enviar sus productos a personas de todo el mundo sin necesidad de gastar dinero en miles de disquetes ni envíos. Muchos particulares hacen uso de este servicio para, por ejemplo, dar a conocer sus creaciones informáticas a nivel mundial.
Los Grupos de Noticias son el servicio más apropiado para entablar debate sobre temas técnicos. Se basa en el servicio de Correo Electrónico. Los mensajes que enviamos a los Grupos de Noticias se hacen públicos y cualquier persona puede enviarnos una contestación. Este servicio es de gran utilidad para resolver dudas difíciles, cuya respuesta sólo la sepan unas pocas personas en el mundo.
El servicio IRC (Internet Relay Chat) nos permite entablar una conversación en tiempo real con una o varias personas por medio de texto. Todo lo que escribimos en el teclado aparece en las pantallas de los que participan de la charla. También permite el envío de imágenes u otro tipo de ficheros mientras se dialoga.
Los Servicios de Telefonía son las últimas aplicaciones que han aparecido para Internet. Nos permiten establecer una conexión con voz entre dos personas conectadas a Internet desde cualquier parte del mundo sin tener que pagar el coste de una llamada internacional. Algunos de estos servicios incorporan no sólo voz, sino también imagen. A esto se le llama Videoconferencia.

Estructura de la Red Internet
En los últimos años se han desarrollado grandes redes que unían ordenadores de empresas o de particulares. Estas redes, eran de tipo LAN o WAN. Internet es otra Red que está por encima de éstas y que las une a todas.
Tenemos como ejemplo los conocidos "Servicios On-Line" en EE.UU. Son redes de ordenadores a los que se podían conectar particulares con el fin de conseguir programas o contactar con otros usuarios por correo. A estas redes se subscribían los usuarios pagando una cuota. "America On-Line", "Compuserver" ó "The Microsoft Network" son algunas de éstas redes. Con la llegada de Internet, los usuarios de estas redes disponen de más alcance puesto que se les permite contactar con ordenadores que están fuera de su Red, o sea en Internet.
La conocida "InfoVía" viene a ser uno de estos servicios en España. Su aparición, sin embargo, fue posterior a la de Internet. InfoVía da dos servicios que es importante diferenciar. Por un lado está InfoVía como red de ordenadores a nivel nacional, y por otro lado está el servicio de conexión entre ordenadores de proveedores y usuarios a través de InfoVía a precio de llamada local.
En resumen: Internet es una red de alcance mundial que une una gran cantidad de redes grandes de ordenadores. Esto afecta al usuario de Internet, puesto que le permite contactar con gente y ordenadores de todo el mundo desde su propia casa.
Internet funciona con la estrategia "Cliente/Servidor", lo que significa que en la Red hay ordenadores Servidores que dan una información concreta en el momento que se solicite, y por otro lado están los ordenadores que piden dicha información, los llamados Clientes.
Existe una gran variedad de "lenguajes" que usan los ordenadores para comunicarse por Internet. Estos "lenguajes" se llaman Protocolos. Se ha establecido que en Internet, toda la información ha de ser transmitida mediante el Protocolo TCP/IP.
Protocolo TCP/IP
TCP/IP son las siglas de "Transfer Control Protocol / Internet Protocol". Éste es el lenguaje establecido para la Red Internet.

Direcciones IP y Nombres de Dominio
Cada ordenador que se conecta a Internet se identifica por medio de una dirección IP. Ésta se compone de 4 números comprendidos entre el 0 y el 255 ambos inclusive y separados por puntos. Así, por ejemplo, una dirección IP podría ser: 155.210.13.45.
No está permitido que coexistan en la Red dos ordenadores distintos con la misma dirección, puesto que de ser así, la información solicitada por uno de los ordenadores no sabría a cual de ellos dirigirse.
Cada número de la dirección IP indica una sub-red de Internet. Hay 4 números en la dirección, lo que quiere decir que hay 4 niveles de profundidad en la distribución jerárquica de la Red Internet.
Resumiendo, los tres primeros números indican la red a la que pertenece nuestro ordenador, y el último sirve para diferenciar nuestro ordenador de los otros que "cuelguen" de la misma red.
Esta distribución jerárquica de la Red Internet, permite enviar y recibir rápidamente paquetes de información entre dos ordenadores conectados en cualquier parte del Mundo a Internet, y desde cualquier sub-red a la que pertenezcan.
Un usuario de Internet, no necesita conocer ninguna de estas direcciones IP. Las manejan los ordenadores en sus comunicaciones por medio del Protocolo TCP/IP de manera invisible para el usuario. Sin embargo, necesitamos nombrar de alguna manera los ordenadores de Internet, para poder elegir a cual pedir información. Esto se logra por medio de los Nombres de Dominio.
Los nombres de dominio, son la traducción para las personas de las direcciones IP, las cuales son útiles sólo para los ordenadores. Así por ejemplo, yahoo.com es un nombre de dominio.".
No todos los ordenadores conectados a Internet tienen un nombre de dominio. Sólo suelen tenerlo, los ordenadores que reciben numerosas solicitudes de información, o sea, los ordenadores servidor. Por contra, los ordenadores cliente, los que consultan por Internet, no necesitan un nombre de dominio, puesto que ningún usuario de la Red va a pedirles información.
El número de palabras en el nombre de dominio no es fijo. Pueden ser dos, tres, cuatro, etc. Normalmente son sólo dos. La última palabra del nombre de dominio representa en EE.UU. que tipo de organización posee el ordenador al que nos referimos:
com Empresas (Companies).
edu Instituciones de carácter Educativo, mayormente Universidades.
org Organizaciones no Gubernamentales.
gov Entidades del Gobierno.
mil Instalaciones Militares.
En el resto de los países, que se unieron a Internet posteriormente, se ha establecido otra nomenclatura. La última palabra indica el país:
es España
fr Francia
uk Reino Unido (United Kingdom)
it Italia
jp Japón
au Australia
ch Suiza
ir Irlanda
ar Argentina
... ...
Por lo tanto, con sólo ver la última palabra del nombre de dominio, podemos averiguar donde está localizado el ordenador al que nos referimos.

Conexión a la Red
Los ordenadores domésticos acceden a Internet a través de la línea telefónica. Podemos aprovechar la línea que casi todos tenemos en casa. Normalmente, esta línea telefónica tiene un conector en la pared, al que se suele enchufar el teléfono. Para poder enchufar nuestro ordenador a este conector debemos disponer de un módem, que viene con un cable de teléfono. Este aparato sirve para que el ordenador pueda comunicarse a través del teléfono con otros ordenadores.
Con el fin de evitar enchufar y desenchufar el módem y el teléfono cada vez que conectamos con Internet, casi todos los módems tienen dos conectores: "Phone" y "Line-In". Tenemos que conectar el cable que viene con el módem al conector "Line-In" (entrada de la línea), y por el otro extremo, lo conectamos a la clavija de la línea telefónica, o sea, donde antes teníamos enchufado el teléfono. (1ª Configuración)
Así ya tenemos el módem conectado directamente a la línea telefónica. Para poder enchufar también el teléfono a la línea telefónica, tenemos el otro conector del módem, el que pone "Phone". Aquí enchufamos el cable del teléfono. De este modo, los dos estarán conectados a la misma línea telefónica. No es necesario que esté encendido el ordenador para que nos funcione el teléfono. El único inconveniente de esta configuración es que cuando llamamos por teléfono no podemos conectarnos a Internet, y cuando nos conectamos a la Red, no podemos llamar por teléfono.
Puede que no nos interese conectar el teléfono al ordenador, por ejemplo en el caso en que tengamos el ordenador en una habitación y el teléfono en otra. Para estos casos, se venden unos duplicadores de la línea telefónica, que funcionan como un enchufe múltiple. Se conectan en la salida de la línea telefónica. El ordenador se enchufa en uno de los conectores y el teléfono en el otro. (2ª Configuración)
En cualquiera de estas dos configuraciones, podemos usar el teléfono o el módem del ordenador sin necesidad de enchufar o desenchufar ningún cable. Ahora bien, lo que no podemos hacer en ninguna de las configuraciones es efectuar o recibir una llamada telefónica mientras estamos conectados a Internet, puesto que es nuestro ordenador el que está usando la línea de teléfono.
Para poder conectarnos a Internet necesitamos cuatro cosas: un ordenador, un módem, un programa que efectúe la llamada telefónica, y otro programa para navegar por la Red.

Proveedores de Internet
Un Proveedor Internet nos permite conectar nuestro ordenador a la Red Internet. No podemos conectarlo directamente, puesto que las líneas de comunicaciones que forman Internet en sí, sólo las pueden manejar las grandes empresas de la telecomunicaciones a nivel Mundial: Telefónica, British Telecom, etc.
Los Proveedores conectan a muchos usuarios (normalmente varios miles de ellos por proveedor) a estas grandes líneas de telecomunicaciones. Como tienen tantos clientes, pueden permitirse el lujo de negociar las conexiones a Internet con las grandes empresas de telecomunicaciones.
Aparte de esta principal funcionalidad, los Proveedores también ofrecen otros servicios: instrucciones de instalación de la conexión, ayuda telefónica, ficheros de datos y programas, servicios de conversación, etc.
Últimamente, algunos Proveedores están ofreciendo con el costo de la conexión, el módem e incluso una segunda línea de teléfono para nuestra casa, para evitar ocupar el teléfono cuando nos conectamos a la Red.
Referencia: Representación de la conexión entre los usuarios e Internet a través del Proveedor
En principio las conexiones que nos vende nuestro proveedor son privadas. Para que nadie pueda acceder a Internet por la conexión que nosotros hemos contratado, el proveedor asigna un nombre de usuario y una clave secreta a cada cliente. Siempre existe la posibilidad de compartir nuestra conexión con otra persona, con el único inconveniente de que no podremos conectarnos simultáneamente.

Equipo necesario
Al menos necesitamos un ordenador PC 386 (aunque es recomendable usar un 486 como mínimo), bajo Windows, con 4 Mb de RAM. Quizá con ordenadores más antiguos, 286 ó 8086, también podamos conectarnos, si logramos ponerles Windows. También es posible que con menos de 4 Mb logremos conectar. Sin embargo, para poder estar relativamente seguro de que todo nos va a funcionar correctamente, lo recomendable es disponer de un PC 486 33 Mhz con Windows y 4 Mb de RAM como mínimo.
En el tema de los módem, para Internet es recomendable tener un módem de 14.400 bps como mínimo. Antes de que apareciera Internet en el ámbito doméstico, ya existían los módems de 1200, 2400, 4800 y 9600 bps, para conectar con los llamados servicios On-Line. Estos módems también se pueden usar para Internet. Sin embargo, la conexión será muy lenta.
También hay que diferenciar entre módems internos y externos. Los internos van alojados dentro de la carcasa del ordenador, y para instalarlos hay que desarmarlo. Los externos funcionan fuera del ordenador, y para instalarlos sólo hay que enchufarlos a un puerto serie del PC (los puertos son los conectores que encontramos en la parte trasera de la caja del ordenador). Los externos suelen ser más caros que los internos. La velocidad de conexión es igual para ambos modelos. Sólo depende del número de bps alcanzado: 14.400, 28.800, 33.600, etc.

Correo Electrónico
El correo electrónico ("E-Mail" ó "Electronic Mail" en Inglés) es el segundo servicio más usado de la Red Internet (el primero es la navegación por la World Wide Web). Dos personas que tengan acceso a una cuenta de correo en Internet pueden enviarse mensajes escritos desde cualquier parte del mundo a una gran velocidad. Lo normal es que un mensaje tarde entre unos pocos segundos y unos pocos minutos, dependiendo de la cantidad de texto que se envíe.
Los Proveedores de Internet dan una o dos cuentas de correo a sus clientes cuando solicitan una conexión a la Red. De este modo, es casi seguro que si podemos conectarnos a Internet, podamos enviar y recibir correo electrónico.
Para manejar el correo electrónico, existen programas como el Eudora o el Pegasus, que están especializados en esta tarea. Sin embargo, es más cómodo usar un navegador como Netscape o Internet Explorer, puesto que incorporan la posibilidad de gestionar el correo en el propio navegador. Esto ofrece la ventaja de que con un sólo programa tienes acceso a los dos servicios más usados de la Red.
Una estadística muestra que el medio de comunicación más usado entre la gente que maneja Internet es el correo electrónico y no el teléfono o el correo normal como cabría esperar.

Direcciones de Correo Electrónico
En el correo convencional hay que indicar de alguna manera la persona a la que queremos mandar una carta. Para ello, escribimos sus datos personales (Nombre y Dirección) en el sobre que contiene el texto.
En el correo electrónico se hace algo parecido. Cada carta que se envía por correo electrónico lleva asociada una cabecera, en la que se indican los datos necesarios para que la carta llegue correctamente a su destino. Uno de estos datos es la dirección electrónica de la persona a la que enviamos la carta.
Cada usuario de Internet que tenga una cuenta de correo, dispone automáticamente de una dirección de correo. Todo el correo que envía y recibe un usuario de la Red, pasa a través de su Proveedor Internet. Éste dispone de un ordenador dedicado a gestionar el servicio de correo de sus clientes. En este ordenador quedan almacenados los correos electrónicos que reciben los clientes a cualquier hora del día hasta el momento en que el usuario se conecta a la Red y recibe en su propio ordenador el mensaje. Dicho ordenador tiene un nombre de dominio con el que se identifica en Internet. Por ejemplo, si nuestro Proveedor es Arrakis, el nombre de dominio será arrakis.es. Las direcciones de correo de los clientes de Arrakis siempre terminarán por arrakis.es. De este modo todos los correos que se envíen a estos clientes, en primer lugar viajarán hasta el Proveedor, y luego hasta el usuario.
Para diferenciar un cliente de otro, hay que añadir un nombre de cliente a la dirección de correo. Normalmente, este nombre es un alias, o sea, un apodo o unas siglas, puesto que el Proveedor tiene varios miles de clientes y muchos de ellos pueden tener el nombre repetido. Así pues, un cliente que se llame "Fulanito de Copas", podrá escoger, por ejemplo, sus iniciales: "fdc" como alias.
La dirección de correo completa es la unión del alias y del nombre de dominio del Proveedor, separados por una arroba: "@". Por lo tanto, la dirección de correo de Fulanito de Copas, cliente de Arrakis será:
fdc[arroba]arrakis.es

Contraseña
Con el fin de que nuestra correspondencia electrónica sea privada, se impone que para recibir nuestro correo antes debemos dar un nombre de usuario y una clave secreta.
Si se le da a alguien estos datos secretos, esa persona podría leer nuestro correo electrónico, y también enviar mensajes con nuestra dirección de correo.
Además es frecuente que el nombre de usuario y la clave secreta sean los mismos datos que para el correo electrónico y para establecer la conexión a Internet. Por lo tanto, es doblemente recomendable no dar estos datos
Algunos Proveedores de Internet ofrecen el servicio de poder cambiar la clave secreta del correo o de la conexión a Internet, lo cual puede resultar interesante en caso de que veamos que hay un intruso en nuestro correo o alguien usando nuestra conexión a la Red.
Un motor de búsqueda es un sistema informático que indexa archivos almacenados en servidores web gracias a su «spider» (o Web crawler). Un ejemplo son los buscadores de Internet (algunos buscan sólo en la Web pero otros buscan además en noticias, servicios como Gopher, FTP, etc.) cuando se pide información sobre algún tema. Las búsquedas se hacen con palabras clave o con árboles jerárquicos por temas; el resultado de la búsqueda es un listado de direcciones Web en los que se mencionan temas relacionados con las palabras clave buscadas. Se pueden clasificar en dos tipos:
• Índices temáticos: Son sistemas de búsqueda por temas o categorías jerarquizados (aunque también suelen incluir sistemas de búsqueda por palabras clave). Se trata de bases de datos de direcciones Web elaboradas "manualmente", es decir, hay personas que se encargan de asignar cada página web a una categoría o tema determinado.
• Motores de búsqueda: Son sistemas de búsqueda por palabras clave. Son bases de datos que incorporan automáticamente páginas web mediante "robots" de búsqueda en la red.
Como operan en forma automática, los motores de búsqueda contienen generalmente más información que los directorios. Sin embargo, estos últimos también han de construirse a partir de búsquedas (no automatizadas) o bien a partir de avisos dados por los creadores de páginas (lo cual puede ser muy limitante). Los buenos directorios combinan ambos sistemas.
Hoy en día el Internet se ha convertido en una herramienta, para la búsqueda de información, rápida, para ello han surgido los buscadores que son un motor de búsqueda que nos facilita encontrar información rápida de cualquier tema de interés, en cualquier área de las ciencias, y de cualquier parte del mundo.
Buscadores jerárquicos (Arañas o Spiders)
La mayoría de grandes buscadores internacionales de uso habitual y conocidos son de este tipo. Requieren muchos recursos para su funcionamiento. No están al alcance de cualquiera.
• Recorren las páginas recopilando información sobre los contenidos de las páginas. Cuando se busca una información en los motores, ellos consultan su base de datos y presentan resultados clasificados por su relevancia. De las webs, los buscadores pueden almacenar desde la página de entrada, a todas las páginas que residan en el servidor.
• Si se busca una palabra, por ejemplo, “ordenadores”. En los resultados que ofrecerá el motor de búsqueda, aparecerán páginas que contengan esta palabra en alguna parte de su texto.
• Si consideran que un sitio web es importante para el usuario, tienden a registrarlas todas. Si no la consideran importante, sólo almacenan una o más páginas.
• Cada cierto tiempo, los motores revisan los sitios, para actualizar los contenidos de su base de datos, por lo que no es infrecuente que los resultados de la búsqueda estén desactualizados.
• Los buscadores jerárquicos tienen una colección de programas simples y potentes con diferentes cometidos. Se suelen dividir en tres partes. Los programas que exploran la red -arañas (spiders)-, los que construyen la base de datos y los que utiliza el usuario, el programa que explota la base de datos.
• Si se paga, se puede aparecer en las primeras páginas de resultados, aunque los principales buscadores delimitan estos resultados e indican al usuario que se trata de resultados esponsorizados o patrocinados. Hasta el momento, aparentemente, esta forma de publicidad, es indicada explícitamente. Los buscadores jerárquicos se han visto obligados a este tipo de publicidad para poder seguir ofreciendo a los usuarios el servicio de forma gratuita.
• Ejemplos de arañas: Google, MSN Search, Hotbot

Directorios
Una tecnología barata, ampliamente utilizada por gran cantidad de scripts en el mercado. No se requieren muchos recursos de informática. En cambio, se requiere más soporte humano y mantenimiento.
• Los algoritmos son mucho más sencillos, presentando la información sobre los sitios registrados como una colección de directorios. No recorren los sitios web ni almacenan sus contenidos. Solo registran algunos de los datos de nuestra página, como el título y la descripción que se introduzcan al momento de registrar el sitio en el directorio.
• Los resultados de la búsqueda, estarán determinados por la información que se haya suministrado al directorio cuando se registra sitio. En cambio, a diferencia de los motores, son revisadas por operadores humanos, y clasificadas según categorías, de forma que es más fácil encontrar páginas del tema de nuestro interés.
• Más que buscar información sobre contenidos de la página, los resultados serán presentados haciendo referencia a los contenidos y temática del sitio.
• Su tecnología es muy barata y sencilla.
Ejemplos de directorios: Antiguos directorios, Open Directory Project, Yahoo!, Terra (Antiguo Olé). Ahora, ambos utilizan tecnología de búsqueda jerárquica, y Yahoo! conserva su directorio. Buscar Portal, es un directorio, y la mayoría de motores hispanos son directorios

Meta buscador
Permite lanzar varias búsquedas en motores seleccionados respetando el formato original de los buscadores. Lo que hacen, es realizar búsquedas en auténticos buscadores, analizan los resultados de la página, y presentan sus propios resultados, según un orden definido por el sistema estructural del meta buscador

FFA - Enlaces gratuitos para todos
FFA (acrónimo del inglés "Free For All"), página de enlaces gratuitos para todos. Cualquiera puede inscribir su página durante un tiempo limitado en estos pequeños directorios. Los enlaces no son permanentes.

Buscadores verticales
Buscadores especializados en un sector concreto, lo que les permite analizar la información con mayor profundidad, disponer de resultados más actualizados y ofrecer al usuario herramientas de búsqueda avanzadas. Es importante resaltar que utilizan índices especializados de esta manera acceder a la información de una manera más específica y fácil. (Nélida Colina). Ejemplos de este tipo de buscadores son: Trovit, Nestoria.

lunes, 26 de marzo de 2012

Word. Rótulo PARA 1er. y 2do. año.





Word

Utilizamos como procesador de texto Microsoft Word.
Siempre que realizamos un trabajo práctico en Word realizamos un rótulo (como se ve en la imagen);el mismo nos permite identificar rápidamente a quien pertenece el trabajo y qué número de trabajo práctico es.
El rótulo lo realizamos de la sig. manera:

Ingresando una tabla. Vamos a TABLA, INSERTAR TABLA, 2 FILAS Y 2 COLUMAS, ANCHOS DE COLUMNA FIJOS Y AUTOMATICO.















domingo, 18 de marzo de 2012

Objetivos de Informática

Objetivos de la asignatura

• Introducir a los alumnos en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
• Enseñar conocimientos informáticos sobre hardware, software y redes, que sirvan de sustento a las aplicaciones prácticas de la computadora.
• Realizar a través de la informática como herramienta, una articulación con diferentes asignaturas.
• Dar a los alumnos la posibilidad de que el resultado de sus investigaciones y trabajos formen parte de la Web, en el Blog Educativo de Informática, y proporcionar las herramientas para que los alumnos realicen su propio blog.

Wiki

Un wiki o una wiki (del hawaiano wiki, 'rápido')[1] es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o «páginas wiki» tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una «página wiki» en algún lugar del wiki entre dobles corchetes ([[...]]), esta palabra se convierte en un «enlace web» a la página wiki.
En una página sobre «alpinismo», por ejemplo, puede haber una palabra como «piolet» o «brújula» que esté marcada como palabra perteneciente a un título de página wiki. La mayor parte de las implementaciones de wikis indican en el URL de la página el propio título de la página wiki (en Wikipedia ocurre así: http://es.wikipedia.org/wiki/Alpinismo), facilitando el uso y comprensibilidad del link fuera del propio sitio web. Además, esto permite formar en muchas ocasiones una coherencia terminológica, generando una ordenación natural del contenido.
La aplicación de mayor peso y a la que le debe su mayor fama hasta el momento ha sido la creación de enciclopedias colectivas, género al que pertenece la Wikipedia. Existen muchas otras aplicaciones más cercanas a la coordinación de informaciones y acciones, o la puesta en común de conocimientos o textos dentro de grupos.
La mayor parte de los wikis actuales conservan un historial de cambios que permite recuperar fácilmente cualquier estado anterior y ver qué usuario hizo cada cambio, lo cual facilita enormemente el mantenimiento conjunto y el control de usuarios nocivos. Habitualmente, sin necesidad de una revisión previa, se actualiza el contenido que muestra 
la página wiki editada.

¿QUÉ SON LOS FOROS?

Los Foros constituyen un espacio pluralista  e independiente en el cual se reúne la ciudadanía para discutir problemas comunes de interés público.
Allí los participantes pueden expresar sus opiniones, escuchar distintos puntos de vista, reflexionar, deliberar, analizar las diferentes opciones de solución, evaluar sus costos y beneficios y finalmente consensuar propuestas, que serán presentadas a quienes tienen el poder de decisión.
METODOLOGÍA DE TRABAJO

La metodología de trabajo es activa, grupal, participativa e interdisciplinaria. 
Los participantes al Foro reciben, con anterioridad, una Guía de Trabajo elaborada por la Fundación, resultado de una minuciosa investigación, que facilita una información básica que permite a los participantes deliberar con fundamento.
Durante el Foro los participantes escuchan exposiciones de paneles de expertos en los temas abordados y de autoridades gubernamentales, que aportan distintas visiones sobre los mismos.
Luego de las exposiciones, los participantes, agrupados en talleres de análisis y deliberación, trabajan sobre opciones de solución, para elaborar propuestas consensuadas. Las propuestas consensuadas se presentan en un plenario al final del Foro.


OBJETIVO DE LOS FOROS

El objetivo de los foros es instalar un tema tanto en la opinión pública como en la agenda política.
Por medio de la presentación de las propuestas consensuadas ante los distintos niveles de gobierno, medios de comunicación, organizaciones no gubernamentales, instituciones educativas y organizaciones barriales, los Foros ofrecen una posibilidad concreta de participación ciudadana en asuntos de interés público.
ARRIBA


IMPACTO

Las propuestas consensuadas surgidas de los Foros,
 presentadas posteriormente ante las autoridades competentesconstituyen un importante insumo para el diseño de las políticas públicas.
Para mayor información, presione el siguiente vínculo: Foros Realizados
ARRIBA


SEGUIMIENTO

La Fundación Ciudad realiza actividades de seguimiento de las propuestas surgidas de los foros.
Entre estas actividades se destacan  Jornadas de Evaluación Participativa y Propuestas, abiertas a todos los interesados en participar, en el marco de una metodología de trabajo activa, grupal, participativa e interdisciplinaria.
Para conocer más acerca de las  Jornadas, presione AQUÍ

Las Reuniones de Trabajo se enfocan en la actualización de conocimientos necesarios para  mejorar la comprensión los temas tratados en los foros  y constituyen una oportunidad para conocer y analizar la evolución en los modos de gestión de los mismos.
Conozca más acerca de las Reuniones AQUÍ

Para mayor información, presione el siguiente vínculo: Foros Realizados



Qué es un chat ?




El chat, puede ser considerado, como un espacio en común para conversar por Internet. Es un medio de comunicación ampliamente utilizado, el cual está disponible en la red. Hoy en día, las salas de chat, son muy famosas. Hay salas de chat, que se refieren a espacios específicos, en cuanto a geografía, como las que ofrecen algunas universidades. Otras salas de chat, pueden dar pie, a conversaciones entre ciudadanos del mismo país. Asimismo un chat más abierto, puede ser integrado por personas de distintos países.
Lo único que se necesita para ingresar a una sala de chat, es tener, al igual que para ingresar a cualquier página web, es el URL o dirección de la misma. Por lo mismo, es que toda persona en el mundo, que conozca la dirección podrá hacerse partícipe de la conversación; se denominan salas a los espacios designados para llevar a cabo una determinada conversación (por ejemplo en un chat de música existen salas para los diversos estilos; una sala para la música de los 80, otra para el tecno y así sucesivamente).

jueves, 23 de agosto de 2012

aplicacion de las herramientas web 2.0 en la educacion


Tendencias de Web 2.0 aplicadas a la educación en línea

Pedro Hernández
Resumen:
Este texto pretende servir de introducción a la Web 2.0 y analizar sus ventajas para la educación a distancia, impulsando experiencias no sólo más interactivas, sino también más enriquecedoras para alumnos y profesores.

Introducción

Al hablar de Web 2.0, mucha gente lo hace con una idea tendente a una recuperación de Internet, a una red realmente hecha por y para la gente, sin embargo, la Internet nunca había sido planeada por y para la gente. Desde sus inicios había sido pensada como un campo de trabajo y acción para aquellos con conocimientos de informática y poca conciencia sobre sus usuarios.
Actualmente se intenta reivindicar ese rumbo y modificar los contenidos de Internet de tal forma que el usuario medio, quien no tiene grandes conocimientos de informática, logre tener una experiencia plena al navegar por la Red.
En este artículo se retoman dichas tendencias de orden social, así como su aplicación en el campo de la educación en línea, donde no están siendo del todo aprovechadas. Las corrientes de orden social a las cuales se refiere este artículo incluyen corrientes que no son necesariamente creadas desde un punto de visto tecnológico, sino sociocultural en general, como son la democracia en Internet, la distribución de información y conocimiento por canales informales, así como el permiso de modificar y adaptar los productos que existen en el mercado a las necesidades particulares de cada individuo.
Este texto pretende ser una introducción a dichas corrientes y cómo pueden afectar, de manera positiva, a la educación a distancia, proporcionando no sólo experiencias más interactivas, sino también más enriquecedoras para alumnos y profesores.
La Web 2.0 es un concepto que nos muestra la capacidad de interacción superior que se está desarrollando entre los usuarios de Internet, y cómo esta forma de relacionarse es llevada a planos más allá de la tecnología, aterrizándolos en campos socioculturales.

¿Qué es Web 2.0?

Originalmente propuesto por O'Reilly Media en colaboración con MediaLive Internacional, el término Web 2.0 se comenzó a utilizar para designar una nueva tendencia sobre la forma de utilizar y concebir la Web. Existen muchas definiciones de Web 2.0, o mejor dicho, muchas formas de concebirla, pues cada persona involucrada observa una cara distinta de esta figura nueva conocida como es la Web 2.0. Aníbal de la Torre (2006) nos dice:
Web 2.0 es una forma de entender Internet que, con la ayuda de nuevas herramientas y tecnologías de corte informático, promueve que la organización y el flujo de información dependan del comportamiento de las personas que acceden a ella, permitiéndose no sólo un acceso mucho más fácil y centralizado a los contenidos, sino su propia participación tanto en la clasificación de los mismos como en su propia construcción, mediante herramientas cada vez más fáciles e intuitivas de usar.
Por su parte, Eduardo Arcos (2005) menciona que "el Web 2.0 es acerca de la gente y crear a partir de ellos […] es aprovechar el Web como tal, darle herramientas útiles a las personas…", y así mismo, nos da una lista de lo que no es el Web 2.0:
El Web 2.0 no es AJAX.
El Web 2.0 no es Ruby on Rails.
El Web 2.0 no es ese nuevo servicio.
El Web 2.0 no es todo el buzz y todo el hype que lees en los blogs.
El Web 2.0 no es Flickr.
El Web 2.0 no es Basecamp.
El Web 2.0 no es Mint.
El Web 2.0 no es esa aplicación en que "no hicieron nada mal".
El Web 2.0 no es Inman, Fried, Singer, Costello o Heinemeier Hansson.
El Web 2.0 no es tipografías de más de 16 px
El Web 2.0 no es la Arial Rounded.
Por otro lado, Dion Hinchcliffe (2006) menciona como una característica importante de Web 2.0 "la inversión del control de información, procesos y software hacia los usuarios de la Web".
Autores como Paul Graham (2005), Tim O’Reilly (2005), Jeffrey Zeldman (2006), Dion Hinchcliffe (2006) y la propia definición de Web 2.0 en Wikipedia, mencionan como uno de los factores importantes de la Web 2.0 es la utilización del Web como plataforma. Probablemente esta sea una de las características menos concisas de lo que representa la Web 2.0, pues no se ha podido definir cómo y dónde comienza esta característica.
La Web 2.0 es un concepto, una idea. Por lo mismo, cambia de persona a persona, varía en cada conversación que se tiene sobre ella, se le agregan o modifican aspectos dependiendo de las necesidades y visiones de quienes la definen. A continuación abordaremos las características más relevantes de la web 2.0.

La Web como una plataforma

La Web 1.0 (el término que se utiliza para denominar el antes de Web 2.0) se trataba de un grupo de páginas casi estáticas donde la gente podía observar contenidos predeterminados. Con la aparición de sistemas basados en Web (correos electrónicos, compras en línea, foros de discusión, entre otros), la Web se convirtió en un espacio no sólo para obtener datos, sino para enviarlos, modificarlos y hacer transacciones económicas con ellos. La Web se convirtió en una plataforma donde la gente intercambiaba ideas, mensajes o productos de acuerdo a sus necesidades, aunque los desarrolladores seguían viéndola como un grupo de páginas.
Con los avances tecnológicos se ha permitido la creación de aplicaciones sobre Internet, o RIA (Rich Internet Applications) que no solo permiten la interacción lineal entre cliente y el servidor. Antes el usuario veía una página, seleccionaba productos o escribía textos, modificaba órdenes o parámetros y tenía que pulsar sobre algún botón para procesar dichas transacciones. Con las nuevas tecnologías el usuario puede hacer transacciones sin cambiar de página, teniendo todos los procesos en un segundo plano y, en muchos casos, eliminando el uso de botones, pues la acción realizada por el usuario es inmediata y automática.
Técnicas como el arrastrado (drag & drop) que antes eran exclusivas para aplicaciones de escritorio, ahora son posibles en la Web, gracias a los avances tecnológicos.Protocolos como Ajax, RSS y el lenguaje XHTML están cambiando la forma en que la Internet interactúa con las personas, pues no sólo se ven afectados los tiempos y la capacidad de interacción, sino también la forma de hacerlo.

Democracia

Probablemente el trasfondo en los cambios de Web 2.0 sea más social que tecnológico, pues si bien es cierto que los cambios son posibles gracias a los avances tecnológicos, estos cambios son el reflejo de una necesidad social que se ha ido conformando a la par de la tecnología, teniendo como una de las primeras muestras la tendencia de los programas de código abierto, que proponía una apertura no sólo en cuanto acceso, sino también en cuanto a colaboración en el desarrollo de programas.
Tim O’Reilly (2005) lo define como la recolección de inteligencia colectiva, es decir, el compartir información y conocimiento. El principal caso mencionado por muchos autores, es la enciclopedia libre Wikipedia (wikipedia.org), la cual se basa no en una base de datos provista por una compañía o persona, sino en los conocimientos colectivos de las personas que ahí escriben sin restricciones. Los usuarios pueden agregar, modificar o eliminar contenido a voluntad, dependiendo de lo que ellos encuentren incorrecto u ofensivo. Por su parte, Wikipedia tiene el compromiso de mantener las entradas de los usuarios y analizarlas para evitar casos de plagio o mal uso de la página.
Recientemente un usuario subió un video al espacio de Google Italia, el cual presentaba un grupo de adolescentes agrediendo a un joven discapacitado. Por su parte, Italia está adscrita a una ley que deja fuera de responsabilidad a los proveedores de Internet por su contenido, pues este es muchas veces agregado por usuarios. Sin embargo, las autoridades italianas buscan adjudicar alguna responsabilidad a ejecutivos de la compañía de Internet. Este caso es una muestra de todos los huecos sociales y legales que habrá que tapar antes de contar verdaderamente con una Web 2.0.
Este compromiso, tanto de la compañía como de los usuarios, es una de las características que guía al Web 2.0, pues en esta nueva visión de lo que es la Web se busca que la Internet ya no sea un lugar donde una persona crea y publica su contenido para que los demás lo lean, sino también para que las personas compartan esos contenidos, los modifiquen y los mejoren.
Otro ejemplo es Yahoo! Answers (http://answers.yahoo.com/), pues sirve como un espacio donde la gente hace preguntas no a un gurú que teóricamente lo debe saber todo, sino que la gente se pregunta entre sí y las respuestas que obtiene vienen no de un equipo de expertos, sino de otras personas. Cabe mencionar aquí que los detractores de Web 2.0 hablan acerca de la falta de calidad en la información provista por los usuarios, así como la falta de responsabilidad de una empresa para controlar y respaldar todo lo que se publique.
En este aspecto, Internet siempre ha tenido ese problema, pues desde sus inicios muchas escuelas no aceptaban recursos obtenidos en Internet como una referencia bibliográfica válida, bajo la razón de no tener un respaldo de un autor o empresa editorial para su validez. Después se crearon sitios de recursos académicos para dar una validación a la información publicada en Internet. La nueva tendencia de Web 2.0 es darle el valor adecuado a la información publicada por la gente, saber distinguir entre una opinión o idea y un hecho. Ya no es solamente responsabilidad de la empresa que publica, sino también del usuario, promover una mejor cultura de Internet, sus alcances, capacidades y limitaciones como herramienta para recolectar esa inteligencia colectiva de la que habla O’Reilly.

Más allá de la compatibilidad: la compartibilidad

Frases como "Esta página está adaptada para Internet Explorer XP en 1024 x 768", cada día se convierten en frases más obsoletas, que se intentan hacer desparecer de Internet, pues la compatibilidad y la posibilidad de hacer aplicaciones capaces de funcionar en múltiples plataformas es una de las ventajas más aprovechables de Internet. Este punto va de acuerdo a esa característica de ver la Internet como una plataforma, pues podríamos decir que Internet es una plataforma universal, a la que pueden acceder todas las computadoras, siempre y cuando tengan la infraestructura necesaria.
Uno de los objetivos principales que se plantea Web 2.0 es ir más allá de los estándares técnicos y buscar una verdadera capacidad de compartir datos y conocimientos a través de Web, como es el caso de los programas de código abierto o los sitios basados en wiki, donde la idea es que cualquier usuario pueda agregar o modificar información, así como complementar lo que hacen los otros.
Uno de estos ejemplos, con clara aplicación a la educación a distancia, es el procesador de textos de Google llamado Writely (writely.com). También existe otra aplicación llamada Twiki (twiki.org), aunque la diferencia entre ambas es que con Writely no es necesario descargar ningún archivo externo en el disco duro de la computadora, lo que la convierte en una verdadera aplicación basada en Web, que cumple con la premisa de tener al Web como su plataforma sin involucrar elementos del disco duro.
Writely es una aplicación que permite redactar y modificar en Internet, como si se tratara de un procesador de textos en disco duro. La idea tras Writely es que las personas pudieran tener acceso al archivo todo el tiempo sin necesidad de enviarse copias, de mantener una última copia y tener el riesgo de terminar con más de una versión del documento. Así mismo, el hecho de mantener los archivos en línea permite que la interacción entre los participantes sea total, pues cualquiera de ellos puede agregar, modificar y mejorar el texto que ahí se presente. Al limitarlo a un cierto número de usuarios se puede asegurar la privacidad en el contenido.
Es esta capacidad de compartir los archivos, y no sólo de pasarlos de una plataforma a otra, lo que se busca con Web 2.0. Una verdadera visión colectiva y un ímpetu por la colaboración es lo que la Web 2.0 propone, pues Internet es una plataforma ideal para ello. El no tener limitaciones geográficas, sino ser accesible desde cualquier parte; el no tener la necesidad de instalar y mantener un programa en nuestra computadora y; la capacidad de trabajar colectivamente de manera asincrónica, son algunos de los elementos que Web 2.0 propone para compartir información y conocimiento, buscando siempre aumentar la base de inteligencia general.

Personalización y modificación

A falta de otra palabra en español, estas dos palabras son las que mejor pueden traducir los términos hackability y remixability, que menciona O’Reilly (2005). Hace ya varios años, comenzó la tendencia hacia la personalización de programas y páginas web. Opciones como cambiar los colores, las fuentes, el sonido o música de fondo, y otras tantas preferencias que permitían a las personas adaptar las aplicaciones a sus gustos o necesidades.
Pero más allá de esta tendencia, la modificación es una característica que es cada vez más necesaria, pues los cambios por parte de los usuarios ya no son vistos como algo necesariamente ilegal, malo o inadecuado, sino como un esfuerzo que mejora el producto, que lo acerca más a los consumidores y adapta a sus necesidades. Es esta capacidad de modificar lo que nos lleva a una de las premisas básicas de Web 2.0, como es la colaboración y recolección de inteligencia colectiva. En el aspecto técnico, se habla de programaciones ligeras, simples y compatibles, donde se pueda sindicar la información, no coordinar de una manera obligatoria dirigiendo los avances, sino dejando una producción libre.
En Web 1.0 se generaban plataformas completas tanto dentro como fuera de Internet, donde todo lo necesario para que esa plataforma funcionara estaba dentro de la misma, aunque el problema recaía en saber qué era eso necesario. Poco a poco, las empresas creadoras de estas aplicaciones se daban cuenta de la variedad de usuarios que tenían sus aplicaciones, y no siempre era el público al cual estaba dirigido. Para Web 2.0 ya no se busca generar un sistema fijo que solamente el creador pueda modificar, sino que la idea es generar pequeños sistemas en Web que permitan la interacción entre sí mismos, la modificación y personalización de sus contenidos, así como la agregación de funciones por medio de subsistemas.
Espacios personalizados como My Yahoo! (http://my.yahoo.com/) permiten al usuario, por medio de RSS (técnica para sindicar contenidos) y el lenguaje XML, seleccionar el contenido que ellos deseen que aparezca en esa página. Así mismo, otros sistemas como la página personalizada de Google, la página de MSN o la propia página principal de Yahoo!, comienzan a ofrecer más opciones al usuario sobre qué y cómo quieren ver dentro de las mismas.

Recolección de inteligencia colectiva

Sin duda la característica de Web 2.0 más relevante para la educación en línea es ésta, pues la educación en línea, al igual que Web 2.0, se basa en la colaboración a distancia de diferentes personas. Retomando parte de la cita de Eduardo Arcos (2005), podemos decir que "el Web 2.0 es acerca de la gente y crear a partir de ellos", y es esa creación a partir de los usuarios mencionada por Arcos en su blog la que se busca fomentar en Web 2.0, pues se considera que cada usuario tiene un poco de esa inteligencia colectiva que podemos aprovechar.
Web 2.0, por tanto, trata de unificar esfuerzos y conocimientos recolectados de todas partes del mundo. En su encuesta de noviembre, Netcraft (2006), una compañía de servicios de Internet, nos indica que existen más de 100 millones de sitios Web en la actualidad. No todos están en servicio ni tienen la actualización más reciente, sin embargo, esta cifra nos muestra la penetración que tiene Internet no solamente como medio, sino como herramienta de experimentación para crear contenidos y compartir ideas. Internet ha pasado de ser un medio de comunicación bajo el modelo emisor-canal-receptor, y emula más al modelo circular de la conversación interpersonal, donde la retroalimentación es constante.
Tim O’Reilly (2005) hace una comparación entre Web y un cometa, donde existe una cabeza que guía a una larga cola formada de pequeños fragmentos. Esa cola de pequeños sitios Web es la que logra dar la fuerza de 100 millones de sitios que menciona Netcraft en su encuesta, y que generalmente es ignorada. Web 2.0 presupone una participación recíproca entre los grandes sitios Web y todos aquellos pequeños desarrolladores, diseñadores y creadores de contenido que forman esa fuerza colectiva detrás del fenómeno de Internet.

Modelos de negocio adaptados

Cuando se habló del conocimiento generado por usuarios, uno de sus principales detractores, Barry Diller, refiriéndose a los sitios de videos hechos por las personas y no las compañías, decía que (Singel; 2006):
No hay tanto talento en el mundo. Hay pocas personas en muy pocos armarios dentro de sólo algunos cuartos que son realmente talentosos y pueden salir. [...] La gente con talento y experiencia haciendo productos de entretenimiento no va a ser desplazada por 1,800 personas mostrando los videos que creen que tendrán algún éxito.
A este respecto hay que decir que la Web 2.0 no se trata de competir con esas grandes empresas, con esa cabeza del cometa, sino que tiene como misión el alinear a los grandes sitios de Internet, las grandes casas editoriales que publican y administran información en línea, con los pequeños fragmentos (o grupos) de colaboradores independientes que existen en el mundo, para todos apuntar hacia una mejor comprensión y utilización de la Web.
Uno de los casos más exitosos de este modelo de negocios es Google, del cual aquí se ha hablado poco, pero que es una verdadera empresa orientada a modelos Web 2.0 de negocios, en cuanto a la creación, modificación y distribución de sus contenidos. Google ha sabido no sólo mantenerse como una empresa competitiva sino creciente. Su compra de Youtube (youtube.com) (y los 1,650 millones de dólares que pagó por ello), el sitio para distribuir videos, demuestra cómo una tecnología creada, modificada y actualizada por usuarios es rentable y de un valor comercial importante.
En el caso de la educación, lo que muchas veces preocupa a las instituciones educativas es la libertad propuesta por Web 2.0 para la circulación libre de datos, pues en estas instituciones la información y experiencia de sus educadores es su principal producto. Una empresa que tiene también esta característica es Wikipedia, donde su base de datos, es decir su información, es su principal producto. El hecho de hacerse gratuita y ser construída en base a usuarios no la hace menos rentable, teniendo no solamente editores voluntarios, sino también un personal base.

Folcsonomía

Definida en Wikipedia como "categorización colaborativa por medio de etiquetas simples", la folcsonomía (del inglés folksonomy) concede un poder total a los usuarios para nombrar y categorizar los contenidos de Internet.
En la Web 1.0 al buscar una imagen, video o página Web, era el propio proveedor de servicio quien decidía en qué categoría debería estar dicho contenido, y en base a eso le asignaba una etiqueta con la que podría ser encontrado. En la Web 2.0, al momento de poner disponible una imagen en la red, es el propio usuario quien decide cuál es la categoría de su contenido y por lo tanto, bajo qué etiqueta debe ser nombrado.
Esto se puede ejemplificar con lo siguiente: Si un científico toma una fotografía de una hoja de té, puede nombrarla como té, Thea Sinensis, planta, etc. Si, por su parte, un cocinero toma una fotografía parecida, puede nombrarla como té, hierbabuena, Té comprado en (nombre de la tienda), etc. Este caso plantea la dificultad de repetir contenidos (la misma foto) con diferentes categorías, lo cual puede llevar a usuarios poco experimentados a confusiones.
En la Web 2.0, la ventaja de la creación colaborativa está en que si el científico pone esa fotografía en un sitio abierto como Flickr (flickr.com), el cocinero puede entrar y agregar a las etiquetas del científico las suyas propias, obteniendo así un solo contenido (una sola fotografía) con muchas categorías, lo cual ayudará a que sin importar quién busque la imagen, siempre podrá llegar a ella.
Esa esencia de la creación colectiva es lo que se promueve en Web 2.0, donde los diversos contenidos que se presenten en Web serían más fáciles de encontrar gracias a su categorización social, distribuida y democrática.

Social bookmarking

De acuerdo a su entrada en la Wikipedia:
La Arquitectura de Información es la disciplina encargada de la fundamentación, planificación, estudio y análisis de la selección, organización, disposición y presentación de los datos contenidos en los sistemas de información interactivos.
Esta planificación y organización de información era tradicionalmente controlada por las compañías encargadas de publicar los contenidos en Internet, por lo que las categorías correspondían a sus propios mapas mentales, o aquellos inferidos de sus potenciales usuarios por los arquitectos de información.
Como parte de la colaboración que propone Web 2.0, la arquitectura de la información es una de las principales áreas afectadas en este rubro, pues ahora la gente puede hacer sus propios directorios de páginas Web que pueden ser compartidos en línea, como lo demuestra el sitio del.icio.us (http://del.icio.us/), el cual propone una organización de información basada en la folcsonomía y lo que en inglés se conoce como social bookmarking. Este término se refiere al hecho de guardar una página o sitio Web como favorito dentro de nuestras computadoras, lo cual es algo muy común hoy en día para no tener la necesidad de aprender cada sitio Web que visitamos y que nos gusta. El hacerlo socialmente, se refiere a hacerlo público, capaz de ser compartido y utilizado por otros.
Por medio de del.icio.us, podemos guardar como favorito cualquier sitio visitado, y esta marcación (con estatus de favorito) se hará en línea, lo que implica que cualquier persona puede acceder a esta lista de favoritos para revisarlos y conocerlos. De igual manera, no solamente se agregan los sitios a una lista de favoritos, sino que además se les pueden agregar tags o etiquetas, que permiten ser catalogados por temas.
Así, por ejemplo, un sitio sobre pintura renacentista puede ser catalogado con las etiquetas arte, pintura, renacimiento, o los nombres de los pintores más importantes mencionados en el sitio. Cuando otra persona entre a nuestra lista de favoritos no se verá en la necesidad de navegarlos uno por uno para saber de qué tratan, sino que buscará por el nombre de las etiquetas el tema del cual prefiera saber más, como haría en un buscador tradicional.
De esta forma, los usuarios ya no están atenidos a la organización de la información provista por una empresa en Internet, sino aquella provista por los propios usuarios. Gracias a la centralización de esta información en el sitio del.icio.us, se puede ver cuántas personas han marcado una misma página, y a la vez, acceder a todas las páginas marcadas por esos usuarios (aún cuando no sean de la misma categoría), teniendo como resultado la ampliación de horizontes en búsquedas en Internet. Por ejemplo, un médico mexicano marca una página española de oftalmología, y al hacerlo, le muestra cuáles usuarios tienen la misma página marcada. Al ver al usuario X, entra a su lista de favoritos y descubre que es un médico peruano que ha marcado una página argentina sobre oftalmología. Así el médico mexicano podrá conocer esta página que tal vez no hubiera encontrado de otro modo.
¿Es esta folcsonomía realmente algo indispensable? Sobre todo en el mercado angloparlante, donde los sitios Web existentes por cada tema son innumerables, se suele decir que buscadores como Google, Yahoo, Altavista u otros grandes motores de búsqueda son capaces de encontrar lo que sea. Pero en mercados de otros idiomas (hasta hace poco sin mucha consideración por esas grandes compañías de Internet), la red social de personas interesadas en un mismo tema es invaluable, pues resulta difícil competir con la preferencia que los motores de búsqueda dan a sitios en inglés.
Un ejemplo de esto, sucede al buscar "arte" en Google.com. De los primeros diez resultados que arroja la búsqueda, ocho son en inglés, y dos en francés (búsqueda realizada el 21 de noviembre de 2006). Estos resultados denotan que a pesar de los esfuerzos de estas compañías por detectar el idioma en que se hace la búsqueda, la ventaja se le da a los sitios en inglés. Por su parte, al hacer la misma búsqueda en del.icio.us, el resultado fue mucho más variado, con sitios en español, portugués, francés e inglés.
Al utilizar la folcsonomía compartida, las personas que buscan sitios en su propio idioma podrán ponerse en contacto indirecto con personas de gustos o intereses parecidos, lo cual les dará la posibilidad de encontrar sitios en sus propios idiomas.

Web 2.0 aplicado a la educación a distancia

La Educación Virtual enmarca la utilización de las nuevas tecnologías, hacia el desarrollo de metodologías alternativas para el aprendizaje de alumnos de poblaciones especiales que están limitadas por su ubicación geográfica, la calidad de docencia y el tiempo disponible.
Esta definición de educación virtual que nos da Alvarez Roger, citado por Eliseo Tintaya(2002), nos habla no solamente de un cambio técnico o tecnológico, sino también metodológico, que es el resultado y a la vez el impulso de la corriente pedagógica que promueve la educación virtual. Una tendencia socializadora, tomando no solo en cuenta lo que el alumno aprende en el aula, sino también fuera de ésta, o en palabras deFernando Santamaría González (2005):
Hoy en día, el aprendizaje se considera como una actividad social. Un estudiante no aprende sólo del profesor y/o del libro de texto ni sólo en el aula: aprende también a partir de muchos otros agentes: los medios de comunicación, sus compañeros, la sociedad en general etc.
Por su parte, Ramón Benítez (2000) afirma:
…sabemos bien que un proyecto educativo debe articularse con las preconcepciones del sujeto, preconcepciones que construye el sujeto pero no sólo ni principalmente en la escuela, sino en mayor medida en los contextos familiares y cotidianos, que son los contextos sociales y culturales…
A pesar de la existencia de estas ideas durante ya algunos años, todavía hace falta un verdadero cambio de actitudes en la educación, pues como menciona el propioSantamaría González (2005), "desde la explosión de Internet, la información está al alcance de todos. El profesor ha dejado de ser el orador sagrado, dispensador único de la ciencia. En consecuencia, su rol ha de ser definido". Lamentablemente esta redefinición no llega y el profesor sigue siendo ese orador sagrado eterno que ocasionalmente señala con su mano divina a algún estudiante y le dice: "Participa, yo te lo permito", lo que a su vez considera como "un aprendizaje colaborativo".
Es ahí donde reside la principal área de oportunidad de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, así como el aprovechamiento de las recientes tendencias socializadoras que trae consigo el proyecto de Web 2.0, ya que como lo mencionaBenítez (2000):
… las posibilidades técnicas de las nuevas herramientas no garantizan por sí mismas la activación de su potencial pedagógico y comunicacional, sin el juicio crítico en la toma de decisiones, en el diseño de proyectos y en el desarrollo de programas bien se puede suceder que la innovación tecnológica sólo sea un costoso y llamativo ropaje para viejas prácticas.
Parte importante de esto se debe a la falta de confianza que muchos profesores demuestran todavía hacia un modelo más abierto de educación, donde los alumnos establecieran y construyeran aspectos cruciales del contenido de un curso. Es un proceso lento que deberá formarse poco a poco, teniendo como base la comunicación entre educadores y la búsqueda de retroalimentación significativa por parte de los alumnos. Este proceso de dispersión de la información de boca en boca es probablemente la forma más importante de transmitir el conocimiento sobre la aplicación, ventajas y desventajas de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Con respecto a esto, Whitsed (2006) dice:
El éxito de una pieza de, digamos, software para hacer tareas, puede tanto estimular su uso en otro curso y dar confianza su efectividad en términos pedagógicos y popularidad entre los estudiantes, al mismo tiempo que ser técnicamente sostenible y capaz de ser implementado y administrado.
Y después agrega:
La retroalimentación por parte de todos aquellos involucrados en el proceso, incluído el estudiante, enriquece el valor de la prueba y permite cualquier futuro uso para construir en base a fortalezas y notar las debilidades percibidas.
Siendo otro de los protocolos de Web 2.0, la creación y recolección de una inteligencia colectiva nos ayudará a dispersar más rápidamente la información sobre los diferentes métodos de educación en línea, así como las pruebas y sus resultados que se realicen en todo el mundo, o en palabras de Eliseo Tintaya (2002):
La comunicación educativa refuerza las enormes potencialidades comunicativas que ofrecen los entornos virtuales en cuanto a la socialización. Lo paradójico es (que) su acentralidad favorece la desjerarquización de las relaciones humanas. Su ubicuidad fomenta la distribución, intercambio y circulación de información, ideas y conocimientos. Su plasticidad permite la aprehensión sensible de modelos conceptuales aparejando un enorme salto (en) el modo de abordar los objetos de conocimiento.
Es esta creación social de conocimiento e inteligencia lo que se puede promover en la educación a distancia, utilizando herramientas como los edublogs, donde los estudiantes discuten y analizan temas de la clase. Existen también plataformas de educación a distancia como Blackboard (blackboard.com) o Moodle (moodle.org) con capacidad para crear foros de discusión donde los alumnos se plantean y debaten temas de clase, aunque la diferencia entre éstas y los edublogs recaen en la apertura de los sistemas. Mientras Blackboard y Moodle están creadas para organizar grupos cerrados, limitados por accesos con contraseña, los edublogs están abiertos a todo el mundo, donde se puede limitar la colaboración de temas a un grupo de usuarios, pero también se pueden poner limitaciones parciales, donde las colaboraciones principales sean limitadas y los comentarios sean abiertos.
Una de las principales ventajas de esta apertura consiste en la capacidad de crear sociedades virtuales sin necesidad de tener un personal dedicado al control de accesos, sino simplemente al monitoreo de contenidos, para evitar la publicación de contenidos inadecuados o falsos en sitios educativos. Esta calidad de la publicación es una de las principales preocupaciones de los sitios que se resisten al modelo de Web 2.0, argumentando que la calidad de su contenido es una parte importante de su producto.
En este aspecto, varios autores concuerdan con la existencia de un proceso de selección natural en el Web que permite a los sitios de buena calidad sobresalir y permanecer, mientras que los contenidos falsos o con poca calidad son los más propensos a desaparecer. Así tenemos el caso de las entradas de Wikipedia donde las entradas sin sentido o con poca calidad son eliminadas por los propios usuarios, o en caso de nunca ser buscadas, por los propios editores de la enciclopedia. Para probar este caso, se creó una falsa entrada bajo el nombre de Juan Maldad, hace un par de días, y ahora ya no existe. Fue creado en la versión en español de Wikipedia, pero fue eliminada por los propios editores.
Aquí cabe aclarar que, como dice Benítez (2000):
Los medios informáticos, al igual que todo tipo de medios son simplemente eso: medios, herramientas. No aseguran por sí mismos aquellas tantas veces proclamado: la emancipación y el bienestar humanos.
Por lo tanto, siempre debe haber un compromiso por parte de los creadores, modificadores y organizadores de contenido para buscar la calidad de los mismos, no olvidando la naturaleza del medio virtual que es Internet, con una accesibilidad casi ilimitada y a disposición del público todo el tiempo.
Fernando Santamaría (2005) afirma que "la finalidad del proceso educativo es proporcionar a las generaciones jóvenes los conocimientos requeridos para desenvolverse en la sociedad", sin embargo su definición excluye a las generaciones adultas, que en ocasiones son público y cliente de los sistemas educativos. Independientemente de la edad, las personas buscan en la educación no conocimientos inútiles o descontextualizados, sino ideas relevantes para la vida diaria. Es en este sentido que muchas veces los grandes proveedores de conocimiento (antes las enciclopedias, diccionarios o expertos) no incluyen información verdaderamente relevante, y es ahí donde la recolección de conocimientos colectivos entra en juego.
Como afirma Benítez (2000):
Es indispensable que la innovación tecnológica se acompañe de innovación pedagógica para lo cual es necesario incorporar los cambios estrictamente técnicos en el marco de proyectos diseñados y fundamentados desde el campo de conocimientos de la educación y con el concurso de los actores de los procesos, especialmente los cuerpos docentes.
Al contrario de lo que se acostumbra en muchas instituciones educativas, es imperativo no dejar la educación a distancia en manos de los equipos de trabajo técnicos, sino hacer una verdadera sinergia multidisciplinaria entre expertos técnicos y pedagógicos para llegar a generar objetos de aprendizaje multimediáticos capaces de promover el autoaprendizaje, la capacidad reflexiva y de investigación, las tres principales características necesarias para un estudiante virtual, pues la ausencia de la figura del profesor requiere más compromiso del alumno.
Otra consideración mencionada por Benítez (2000), es que: "… no en todos los casos, los estudiantes a distancia […] cuentan con capital cultural acorde a ese mundo de lo virtual para su actuación académica". En el caso de México, y en general toda Hispanoamérica, existe una multiculturalidad no sólo entre países, sino al interior de cada uno, teniendo no sólo población mestiza-hispanohablante, sino también grupos indígenas que, dependiendo del país, representan cantidades más o menos importantes de población. Por tanto, al hablar de un cambio de actitud en la manera de enseñar, habrá que tomar en cuenta esta diversidad cultural en los países, pues no sólo se deberá tomar en cuenta el modelo occidental de profesor-orador–alumno, ya que en dichas comunidades indígenas existen métodos tradicionales de enseñanza de los que se puede aprender y retomar aspectos que mejoren el proceso de enseñanza.
Por su parte, Bello (2005) menciona que "hay una enorme labor de formación de agentes educativos por llevar a cabo." Y agrega:
No hay que olvidar que la mayoría de los maestros y profesores somos analfabetos funcionales en el nuevo espacio social, ni que la didáctica del entorno virtual todavía no ha dado sus primeros pasos.
Por tanto, un entrenamiento intensivo para los educadores es algo necesario en el campo de educación en línea, pero siempre recordando que las nuevas tendencias, o los nuevos cambios tecnológicos, son resultado de cambios sociales profundos y deben ser tratados como tales. Efectivamente es necesario un entrenamiento técnico para los docentes en modalidad virtual, pero también es imperativo estructurar entrenamientos pedagógicos y sociales en los mismos, para promover el buen uso de las nuevas herramientas, de las nuevas tendencias y así aprovechar el ímpetu colaborativo que se genera en las nuevas generaciones.
Integrar a los alumnos en momentos clave del proceso educativo y no sólo verlos como receptores pasivos de información con breves destellos de participación, es el principal reto de la educación virtual, y es en este momento de la virtualidad, apoyados en las tendencias tecnológicas y sociales de colaboración que los responsables de la educación virtual deben tomar una iniciativa para que el sector educativo sea tomado en cuenta y no solamente el de entretenimiento o comercial. Un verdadero compromiso por parte de los educadores impulsará a su vez un compromiso de los tecnólogos por mejorar la calidad de las herramientas y metodologías para el fomento y desarrollo de la educación en línea.

Conclusiones

La educación en línea tiene necesidades específicas debido a la relación tan estrecha que mantiene con las nuevas tecnologías, no solamente sirviéndose de ellas, sino que está basada en las mismas. Desde el momento de creación de Internet hasta nuestros días, diversas barreras sociales se han derrumbado, permitiendo el acceso a la Red de mucha más gente de la que se tenía pensado, por lo que el perfil demográfico del usuario de Internet se ha diversificado.
Uno de los sectores donde ha existido un desarrollo limitado es la educación en línea, debido a ciertos prejuicios sostenidos por educadores tradicionales y estudiantes, sin embargo, el movimiento conocido como Web 2.0 nos da la oportunidad de desarrollar nuevos sistemas y métodos para la educación en línea, aprovechando las capacidades de interacción desarrolladas en los últimos años.
La explosión de sitios sociales, donde la gente comparte información y conocimientos, promueve una nueva tendencia hacia la creación de una inteligencia común y colectiva, creada por y para los usuarios. Esta desmitificación del profesor como un gurú indiscutible promueve el aprendizaje colaborativo tan deseado por diversas corrientes la pedagogía virtual, y debe ser aprovechada y tomada en cuenta para los nuevos modelos y métodos de educación virtual.